PROGRAMA

PROGRAMA BIOLOGÍA 1 (2011)

1ER TRIMESTRE (MARZO - MAYO): Ecología. Ecosistemas. Tipos de ecosistemas. Adaptaciones de los seres vivos al ambiente. Organismos, poblaciones, comunidades, biosfera.
2DO TRIMESTRE (JUNIO - AGOSTO): Función de Nutrición. Integración de los sistemas que intervienen en ella. Sistema Digestivo y Sistema Respiratorio: órganos principales y función. Enfermedades más comunes.
3ER TRIMESTRE (SETIEMBRE - NOVIEMBRE): Sistema circulatorio y Sistema Excretor: órganos principales y función. Enfermedades más comunes.

PROGRAMA BIOLOGÍA 1 (2012)
A partir del año 2012, se implementó un cambio curricular en la Provincia de Santa Fe. Ahora Biología 1, tiene asignadas el doble de horas, y los temas propuestos por el Ministerio de Educación son los siguientes:

UNIDAD CURRICULAR: BIOLOGÍA
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer Año Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional
Campo de Formación: Formación Científico Tecnológica
Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra (cada año)
Régimen de cursado: anual
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA:
En relación con estas teorías, se pretende que a partir de un tema propuesto los alumnos formulen
problemas, los delimiten y puedan buscar información sobre el mismo, que pueden estar relacionados con:
Las concepciones sobre el origen de la vida:
Esta cuestión permite realizar actividades variadas como: entrevistar a compañeros de la escuela o sus propias familias y hacer un recorrido histórico sobre éstas buscando información, organizándola y difundiéndola de alguna forma.
Con este trabajo el docente puede lograr: formar una imagen de ciencia en proceso, aproximar a los
alumnos a la metodología experimental, enseñar a hacer entrevistas y búsqueda de información en distintas fuentes, construir nociones tales como: vida, microorganismos, sustancias orgánicas e inorgánicas etc y realizar una síntesis.
No pueden enunciarse en este documento los objetivos que se pueden lograr porque esto depende
precisamente de los intereses que guíen el trabajo. No obstante se menciona a continuación algunos
contenidos por donde puede girar el abordaje:
El origen de la vida:
·las primeras reflexiones sobre el origen de la vida: creacionismo y generación espontánea
(reconocimiento de un principio activo formador de vida a partir de materiales inertes).
· Primeros experimentos en relación con el origen: observaciones de Aristóteles y Van Helmont.
·La experimentación (control de variables, registro y cuantificación): las investigaciones de Francisco Redi sobre el origen de los gusanos de la carne.
·Refutación de la teoría de la generación espontánea: Pasteur y el origen de los microorganismos.
Nota: El docente debe recordar que siempre es conveniente tener en cuenta que núcleo de aprendizaje
prioritario está desarrollando por ejemplo:
En los NAP se propone: “La aproximación a las teorías que explican el origen de la vida y su relación con las funciones vitales, como expresión de la unidad de los seres vivos”
Puede orientar en el desarrollo de distintas cuestiones, como el surgimiento de las distintas teorías, tal como se mencionó anteriormente, o plantear por ejemplo:
En el planeta hubo sucesivos cambios que dieron origen a las estructuras y funciones vitales ¿Cómo era la tierra antes de la aparición de la vida (haciendo referencia al “caldo primitivo”)?, ¿Qué consecuencias trajo el rápido consumo de algunas sustancias y el aumento de oxígeno en la atmósfera?
En cualquiera de los dos casos estará contribuyendo a construir conocimiento apropiado.
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN
Para el abordaje de estas teorías, se sugiere, a partir de un trabajo de campo, la observación de la
diversidad de vida, promoviendo la curiosidad sobre las explicaciones dadas a tal diversidad, observando las adaptaciones de los seres vivos a distintos ambientes, la variedad de poblaciones que se observan aún en un mismo ambiente, la relación entre ellas, etc. Con esta estrategia pueden surgir temas como:
La evolución: Teorías que explicaron y explican la biodiversidad.
Es bastante común que ante la pregunta sobre por qué los piojos ya no se combaten con champús
pediculicidas, o por qué no se debe abusar de los antibióticos, los alumnos respondan que los insectos o losmicrobios crean resistencia, esto nos lleva a revisar las visiones cotidianas sobre la evolución, se sugiere, como siempre partir de este saber para poder poner en conflicto tales concepciones.
Con este trabajo el docente puede lograr: Comprender a la ciencia como un proceso histórico, no lineal ni neutra, además de aproximar al alumnado a conceptos específicos como:
Las teorías sobre el origen de la biodiversidad:
·Biodiversidad
·Tiempo geológico
·Posturas: fijismo y evolucionismo
· Las teorías de Lamark y Darwin: su construcción y repercusión. Postulados que enuncian.
·Neodarwinismo: ciencias que aportan datos sobre la evolución.
Biodiversidad: El problema de la clasificación de los organismos. La preservación de la
biodiversidad:
Estos temas, permiten realizar muchas actividades de observación, comparación, establecimiento de
criterios de clasificación arbitrarios y búsqueda de información sobre criterios basados en la evolución para comprender la taxonomía actual. Por otra parte se puede enfocar la diversidad biológica integrada al estudio
del uso de recursos por parte de la sociedad y la toma de conciencia de su importancia.
Con este trabajo el docente puede lograr: desarrollar actitudes, promover la habilidad de clasificar y la búsqueda de información pertinente, construir (entre otras) nociones científicas como:
·Biodiversidad y Clasificación.
· Los reinos: características más importantes de cada uno.
·Adaptaciones de vegetales y animales a distintos ambientes
·La protección de la biodiversidad
Nota: En este caso, cualquiera sea la decisión que el docente tome, estaría acorde a los siguientes NAP:
“La aproximación a la explicación de la diversidad de los seres vivos a través del mecanismo de selección natural en el marco del proceso de evolución”.
“La problematización sobre la clasificación de los seres vivos y la identificación de algunos criterios para agruparlos, desde la perspectiva de la división clásica en cinco reinos.”
“La explicación de la importancia de la preservación de la biodiversidad desde los puntos de vista ecológico y evolutivo.”
“La aproximación al desarrollo histórico de las teorías científicas que explican la evolución de los seres vivos y la interpretación de la idea de selección natural propuesta por Darwin, a partir de los aportes de la genética, para explicar la evolución de las especies”.
TEORÍA CELULAR
Las Características de los seres vivos:
Es bastante común que ante la pregunta sobre cuáles son las características de los seres vivos, los alumnos que llegan a la escolaridad secundaria respondan aludiendo al ciclo vital: “nacen, crecen, se reproducen y mueren”, esta visión puede ser discutida para generar un tema de investigación donde se aborden otras características que pueden ser observadas en cualquier organismo viviente, independientemente de su nivel de organización.
En este sentido, es importante que los alumnos conozcan los distintos niveles de complejidad que
pueden tener los organismos vivos, ya que generalmente toman a los organismos macroscópicos como referencia, por ser los conocidos cotidianamente.
Con este trabajo el docente puede lograr: Generar actitudes científicas como la duda y la curiosidad,
realizar trabajos experimentales (por ej. Sobre la nutrición de las levaduras), además de aproximar al alumnado a conceptos específicos como:
Las Características de los seres vivos:
·Complejidad y organización
·Metabolismo e intercambio de materia y energía con el medio (tipos de nutrición)
·Irritabilidad
·Homeostasis
· Crecimiento
· Reproducción
· Evolución.
Nota: Se deberán promover contextos ricos y variados de apropiación de saberes prioritarios, apuntando a la interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar, a modo de ejemplo:
….Los organismos mantienen constantes ciertas condiciones internas, pero el ambiente cambiante y la propia actividad del cuerpo modifican esas condiciones, sin embargo muy pronto se restablece la armonía, evitándose la destrucción de aquél, en esta contexto podemos preguntar: ¿Cuáles son las condiciones internas que se mantienen constantes?, ¿Qué factores cambian estas condiciones?, ¿Cómo reacciona el organismo?, ¿Qué sistemas intervienen en esta regulación?, ¿Por qué a veces no se logra este equilibrio?...
Estas cuestiones nos remiten a las características: Irritabilidad y Homeostasis, a las funciones de los sistemas endócrino y nervioso, pero también pueden alcanzar a desarrollar las otros temas en una misma unidad didáctica, si fuera necesario, de modo que los alumnos logren alcanzar:
“La caracterización de la función de relación en los seres vivos, autorregulación y control, asociada con los cambios en los ambientes interno y externo” y “El reconocimiento de la función de relación en el organismo humano a través de situaciones donde se evidencien procesos de captación, procesamiento de la información y elaboración de respuestas que permitan avanzar en la construcción de la noción de organismo como sistema integrado y abierto”
De la diversidad a la unidad: la teoría celular
La aproximación a esta teoría habilita al docente a introducir a los alumnos en el microcosmos a partir
tanto del uso de microscopio óptico como de imágenes obtenidas con microscopios electrónicos, enseñando el
uso adecuado de aparatos de laboratorio y de instrumentos diversos siguiendo una guía de instrucciones.
Es de esperar que a partir de un trabajo sistemático de observaciones, tanto directas como indirectas
los alumnos puedan surgir temas como:
·Construcción histórica de la teoría celular
·Microscopio óptico y electrónico
·Células vegetales y animales,
·Células procariotas y eucariotas
·Organismos unicelulares y pluricelulares
·Funciones de las células: transporte a través de la membrana, algunas nociones sobre
metabolismo (respiración, fotosíntesis) y reproducción celular por mitosis y meiosis.
Se trata de construir algunos conceptos (sin hacer un estudio pormenorizado) a partir de la
interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar.
Los mecanismos de reproducción de los seres vivos. Herencia
Cuando se habla de reproducción, se suele hacer referencia a la reproducción sexual, sin tener en cuenta el concepto en si mismo, por lo que es pertinente, para acercarse al tema plantear situaciones que pongan atención en la regeneración de los tejidos, o en la forma en que a veces se propagan las plantas a través de brotes, de modo que, para encontrar respuesta a estos hechos deban apelar al concepto de mitosis.
Es probable que en la dinámica de la clase se planteen otras cuestiones relacionadas con:
·Mecanismos de reproducción de los seres vivos.
· La meiosis como mecanismo de formación de gametos
·Herencia. ADN.
·Estructuras y procesos relacionados con la reproducción humana
·Múltiples dimensiones de la sexualidad
Nota: Las intervenciones didácticas deben estar orientadas a construir saberes que tiendan a :
“La caracterización de la función de reproducción en los seres vivos y el reconocimiento de las ventajas y desventajas evolutivas en los procesos de reproducción sexual y asexual.”
“La caracterización de las estructuras y procesos relacionados con la reproducción humana en el marco del reconocimiento de la complejidad y multidimensionalidad de la sexualidad y de la importancia de la toma de decisiones responsables”.
“El acercamiento a la función de reproducción a nivel celular, la mitosis como mecanismo de reproducción de organismos, producción o renovación de tejidos y la meiosis como mecanismo de producción de gametas.”
“La interpretación de los mecanismos hereditarios propuestos por Mendel desde la teoría cromosómica de la herencia.”